sábado, 11 de mayo de 2013

ENDOPARÁSITOS CANINOS: CESTODOS

                                                      CESTODOS



Los cestodos o tenias son gusanos en forma de cinta que pueden alcanzar varios metros de longitud. Como los tremátodos pertenecen al grupo de los platelmintos o gusanos planos. En algunos lugares también se les conoce como gusanos cinta o gusanos chatos.

La mayoría de los cestodos de importancia veterinaria se componen de una cadena de piezas o segmentos denominada estróbilo, unida a una cabeza denominada escólex, situada en el extremo fino del cuerpo. Es decir, el gusano va aumentando de grosor de la cabeza hacia la cola. Cada segmento se denomina también proglotis, proglótido o metámero. Las infecciones con gusanos cinta se denominan cestodosis o teniasis.

La cabeza está dotada de ventosas y ganchos que les permiten fijarse a los tejidos del hospedador. Los segmentos más cercanos a la cabeza son más jóvenes que los más alejados y se van desarrollando progresivamente según se alejan de la cabeza.

Los cestodos son hermafroditas y se autofecundan. Cada segmento contiene órganos reproductores completos con testículos y ovarios, pero carece de los típicos sistemas circulatorio, digestivo y nervioso.
Como la mayoría de los cestodos viven en el tracto digestivo del hospedador, absorben directamente los nutrientes a través de su piel.


Dipylidium caninum

la tenia del perro, es un helminto cestodo muy común en perros, ocasionalmente en gatos y en algunos animales salvajes como los zorros. También puede infectar  a seres humanos, sobre todo a niños. Se da en todo el mundo. La infestación con Dipylidium se denomina dipilidiasis.

El órgano predilecto de Dipylidium caninum es el intestino delgado. Se fija a la pared intestinal mediante los garfios de la cabeza (escólex)


Los adultos alcanzan 10 a 70 cm de longitud y unos 2-3 mm de ancho, y son de color blanquecino. Los huevos miden unas 20x45 micras. La cabeza está en el extremo más delgado y mide aprox. 0,5 mm. El cuerpo suele tener entre 50 y 150 segmentos (proglotis). Los segmentos grávidos cargados de huevos que se expulsan con las heces miden cerca de 1 cm de largo y 2-3 mm de ancho. Los huevos miden de 30 a 60 micras. Los huevos suelen estar inicialmente incluidos en cápsulas.



Dipylidium tiene un ciclo vital indirecto obligado. Los hospedadores intermediarios son sobre todo las pulgas (enlace), y ocasionalmente los piojos(enlace) de los perros y gatos.
La tenia adulta en el intestino del hospedador final expulsa segmentos cargados de huevos con las heces. En las heces se liberan los huevos. Las larvas de las pulgas ingieren estos huevos. Una vez en la larva de la pulga los huevos eclosionan, atraviesan la pared intestinal y se desarrollan a cisticercoides. Tras la metamorfosis de las larvas, las pulgas adultas son portadoras de los cisticercoides. Los piojos también pueden ingerir los huevos de Dipylidium que contaminan el pelaje de la mascota.
Cápsula con huevos de la tenia del perro. Fotografía tomada de Wikipedia CommonsEl hospedador final (perro, gato, etc.) ingiere pulgas o piojos cuando se lame o muerde porque le pica. En el intestino del hospedador se liberan los cisticercoides que completan su desarrollo a tenias adultas y se instalan en el intestino delgado. Los seres humanos, especialmente niños, se contagien también por la ingestión accidental de pulgas.







Las infecciones con Dipylidium son de ordinario beningnas, a menudo sin síntomas clínicos, tanto para las mascotas como para los seres humanos. Si el número de tenias aumenta, pueden producir diarrea o estreñimiento, pérdida de peso, inquietud, dolores abdominales, picor anal, etc.
De ordinario no se dan síntomas clínicos específicos. Diarrea, extreñimiento o picor anal sugieren una infestación pero pueden tener otras causas. Como en otros cestodos, la presencia de segmentos grávidos con aspecto como de granos de arroz cocido en las heces, alrededor del ano o en la cuna de la mascota, indican la infección del animal.

El mejor modo de prevenir las infecciones de perros y gatos con Dipylidium es controlar las pulgas y los piojos, que son sus vectores y hospedadores intermediarios.



Como antiparasitarios contra las tenias (tenicidas) se usan sobre todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej. albendazol,febantelfenbendazol), o tenicidas específicos como el praziquantel, el epsiprantel o la bunamidina. Éstos últimos se comercializan a menudo enmezclas con nematicidas como los endectocidas (p.ej. milbemicina oxima), el levamisol, o las tetrahidropirimidinas.

Los antiparasitarios de uso externo (pipetas, collares, champús, etc.) no controlan las tenias.
Por ahora no hay ni vacunas ni repelentes contra la tenia del perro u otros gusanos parásitos de perros y gatos.




Echinococcus granulosus








es una tenia del perro y otros cánidos (zorros, lobos, coyotes, etc.) que son sus hospedadores finales.
Pero las larvas de Echinococcus granulosus también infectan al ganado bovino, ovino, caprino, porcino y equino y a otros animales domésticos y salvajes produciendo los llamados quistes hidatídicos. Todos actúan como hospedadores intermediarios.
Los seres humanos también pueden infectarse.
Echinococcus granulosus se da en todo el mundo, pero con notables diferencias de prevalencia según las regiones: más frecuente en zonas rurales con abundancia de ganado y hospedadores salvajes, y con condiciones higiénicas insuficientes.
La enfermadad causada por las infecciones con este cestodo se conocen como equinococosis o hidatidosis (quiste hidatídico, en los hospedadores intermediarios).

El órgano predilecto en los perros es el intestino delgado.
Los quistes hidatídicos aparecen sobre todo en el hígado y los pulmones de los hospedadores intermediarios, pero pueden afectar a otros órganos.


Los adultos de E. granulosus son pequeños, de ordinario no más largos que 7 mm. Tiene sólo 4 segmentos, el último de los cuales preñado y el más grande con diferencia: representa cerca de la mitad de todo el cuerpo. El escólex tiene 4 ventosas y muchos ganchos. Los huevos son ligeramente ovoides y miden unas 30 por 35 micras con un envoltorio estriado de forma radial.
Los quistes hidatídicos en el hospedador intermediario son ovales o esféricos y crecen paulatinamente. Ocho semanas tras ser ingerido su diámetro puede alcanzar unos 2,5 mm, tres meses después unos 20 mm. Los quistes que se detectan en matadero pueden alcanzar el tamaño de una naranja (de 5 a 10 cm). Los órganos infectados pueden tener docenas de quistes. Cada quiste está lleno de líquido y contiene varias cabezas del parásito.


Como todos los cestodos, E. granulosus tiene un ciclo vital indirecto. Los segmentos preñados o los huevos se excretan con las heces de los perros u otros hospedadores finales. La supervivencia en el medio ambiente depende mucho de las condiciones climáticas y disminuye con tiempo seco y caliente. La infectividad de los huevos disminuye con el tiempo.
Hígado de ovino con quistes de Echinococcus granulosus. © J. Kaufmann / Birkhäuser VerlagUna vez ingeridos por el ganado como hospedadores intermediarios, los huevos eclosionan en el intestino. Los hexacantos atraviesan la pared intestinal, alcanzan la vena porta y por ella llegan al hígado. El sistema capilar del hígado actúa como un filtro que retiene numerosos hexacantos que se desarrollan a cisticercos y forman los quistes hidatídicos.
Otros hexacantos, transportados por el flujo sanguíneo, alcanzan los pulmones, donde el sistema capilar los detiene y acaban produciendo quistes. Algunos hexacantos pueden llegar a otros órganos. En los hospedadores intermedios no completan el desarrollo a adultos.
El ciclo se completa cuando el hospedador final consume estos órganos infectados. Al digerirse los quistes se liberan las larvas infectivas que contienen, que completan el desarrollo a adultos, se fijan a la pared intestinal y al poco (unas 6 semanas) comienzan a producir huevos que se excretarán con las heces.





Los perros y otros hospedadores finales apenas sufren daño ni muestran síntomas clínicos, salvo en casos de infestaciones masivas, que son muy poco frecuentes.
El ganado tampoco suele verse afectado negativamente por los quistes hidatídicos, pero los órganos contaminados acaban decomisados en matadero.
En casos de infecciones masivas puede haber perturbaciones digestivas, o tos y disnea si están afectados los pulmonesen el ganado infectado.
Para los seres humanos, los quistes hidatídicos pueden ser un problema grave, a menudo porque se descubren demasiado tarde, cuando el daño sufrido por órganos esenciales (corazón, cerebro) es ya irreparable, pues el desarrollo de síntomas tras la infección puede durar muchos años. Si bien las infecciones de seres humanos son cada vez menos frecuentes por la mejora general de las condiciones higiénicas, cuando se dan, no son raras las muertes.
El diagnóstico en perros se hace por detección de huevos en las heces, pero es muy difícil de diferenciarlos de los de Taenia spp., mucho más frecuentes.
El diagnóstico en el ganado sólo suele detectarse tras el sacrificio. Se van haciendo progresos en el desarrollo de tests inmunológicos de detección.

La mejor prevención consiste en impedir que los perros de servicio o de caza y otros cánidos (lobos, coyotes, etc.) se infecten por consumir órganos contaminados. Para lograrlo conviene cocer la carne que se da a los perros y destruir los órganos afectados. Hay que considerar que además del ganado, pequeños rumiantes salvajes también son hospedadores de este helminto y que los perros pueden infectarse comiendo órganos contaminados de estos animales.
En zonas endémicas conviene reducir el número de perros vagabundos y los perros domésticos deben tratarse con cestodicidas para evitar que sean portadores de esta enfermedad.
Recientemente (septiembre 2011) se ha introducido en el mercado (inicialmente en Argentina) una vacunacontra la hidatidosis por Echinococcus granulosus (PROVIDEAN HIDATIL EG 95 ®, de la empresa TECNOVAX) para bovinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos. Se basa en el antígeno recombinante EG95 obtenido de huevos del parásito. Una dosis procura hasta el 82% de protección dos dosis hasta el 97% y tres dosis el 100%. Se basa en el antígeno recombinante EG95 obtenido de huevos del parásito. Es de esperar que esta nueva arma contra tan peligroso parásito esté pronto disponible en otros países ganaderos.

Varios cestodicidas (p.ej. praziquantelepsiprantelbunamidina), el fenbendazol y el albendazol son eficaces para el tratamiento de perros o gatosinfectados. Suelen estar disponibles en forma de tabletas u otras formulaciones de administración oral.




Echinococcus multilocularis 

tenia de perrosgatos y otros carnívoros (zorros, lobos, coyotes, etc.) que son sus hospedadores finales. Se dan fundamentalmente en el hemisferio norte,en gatos la infección es menos frecuente que en perros.

Las larvas de Echinococcus multilocularis también infectan a ratones, ratas, musarañas y otros roedores que sirven de hospedadores intermediarios, produciendo en ellos los llamados quistes hidatídicos

Los seres humanos también pueden infectarse y sufrir de quistes hidatídicos.
La enfermadad causada por las infecciones con este cestodo se conocen como equinococosis o hidatidosis (quistes hidatídicos, en los hospedadores intermediarios).




El órgano predilecto en los perros y gatos es el intestino delgado.
Los quistes hidatídicos aparecen sobre todo en el hígado y los pulmones de los hospedadores intermediarios, pero pueden afectar a otros órganos.




Los adultos son pequeños, de ordinario no más largos que 4-6 mm. Tiene sólo 3 a 4 segmentos, el último de los cuales preñado y el más grande. El escólex tiene ventosas numerosos ganchos. Los huevos son ligeramente ovoides y miden unas 30 por 35 micras.

Los quistes hidatídicos son en el hospedador intermediario son ovales o esféricos y crecen paulatinamente. Los órganos infectados pueden tener docenas de quistes. Cada quiste está lleno de líquido y contiene numerosas cabezas del parásito.

Los perros, gatos y otros hospedadores finales apenas sufren daño ni muestran síntomas clínicos, salvo en casos de infestaciones masivas, que son muy poco frecuentes. En estos casos puede haber perturbaciones digestivas.
Para los seres humanos, los quistes hidatídicos pueden ser un problema grave, a menudo porque se descubren demasiado tarde, cuando el daño sufrido por órganos esenciales (corazón, cerebro) es ya irreparable, pues el desarrollo de síntomas tras la infección puede durar muchos años. Si bien las infecciones de seres humanos son cada vez menos frecuentes por la mejora general de las condiciones higiénicas, cuando se dan, no son raras las muertes.
El diagnóstico en perros y gatos se hace por detección de huevos en las heces, pero es muy difícil de diferenciarlos de los de las tenias del géneroTaenia spp., mucho más frecuentes.




La mejor prevención consiste en impedir que los perros y gatos se infecten por consumir órganos contaminados. Para lograrlo conviene cocer la carne que se da a los perros y destruir los órganos afectados. Hay que considerar que pequeños roedores salvajes también son hospedadores de este helminto y que los perros y gatos pueden infectarse comiendo órganos contaminados de estos animales.

 los perros domésticos deben tratarse con cestodicidas para evitar que sean portadores de esta enfermedad (p.ej. praziquantelepsiprantelbunamidina), el fenbendazol y el albendazol )


                       

 Homenaje a Dessy

                       
                                                     mariajose el Jue 17 Dic 2009 - 22:53



Hoy el día está gris, llueve, hace frío, como si intentara el tiempo acompañar el estado de mi alma. Mis ojos están hinchados de tanto llorar, mi cabeza embotada...Ayer nos dejaste sin más, sin darme tiempo a despedirme, sin llevarte uno sólo de los besos que guardaba para tí...nos quedaron tantas cosas por hacer, te quedaban tantos días por vivir...nos dejaste sin más, pero sí te llevaste un trocito de cada uno de nuestros corazones.
Levabas tan sólo dos meses con nosotros, y en ese tiempo, sé que fuiste feliz, cuánto te echamos de menos...
No eras de raza, ni la más guapa, pero eras una princesa con una mirada especial, un ángel que supo entrar en mi alma como sólo vosotros lo sabéis hacer.
Te recuerdo pegadita a la estufa, donde quiera que estés ahora, Dessy, espero que estés calentita. Te recuerdo viendo dibujos con mi hija, qué paciencia tenías con ella, le dije que te has ído con Papa Noel para pedirle muchos juguetes para ella, y hoy al levantarse se ha puesto a escribirle una carta, y como sabes que es pequeña y aún no sabe escribir, se ha dibujado ella contigo, pidiéndole que te devuelva, "quiero a mi Dessy", me ha dicho, "no quiero nada sólo a mi Dessy".
Eras especial para ella, cuánto te quería, y tú a ella, lo sé...
También te echa de menos Pitu, el gatito, se ha quedado sin su juguete favorito, con quién va a dormir ahora enroscadito, y Nico, se preguntará dónde está su querida amiga.
Cuánto te hemos llegado a querer todos, tú también lo sabías verdad?
Nos has dejado un gran vacío princesa, y ahora sólo deseo que descanses en paz, calentita, que estés donde estés no nos olvides, pues nosotros siempre te llevaremos en el corazón. Y en tu honor pequeña hemos sacado a una compañerita de la protectora, tú eres su ángel.
Hasta pronto Dessy querida.


lunes, 29 de abril de 2013

ENDOPARÁSITOS CANINOS

-Strongiloides spp.

Existen varias especies de este género de nemátodo gastrointestinal, de ellas Strongylides canis infecta a perros, Strongyloides tumefaciensis infecta a gatos, Strongyloides stercoralis a seres humanos y también a perros y gatos. Se dan en todo el mundo, especialmente en regiones cálidas, pero también en zonas de clima templado; más en zonas rurales o urbanas con instalaciones sanitarias insuficientes.


Las infecciones con este helminto se denominan estrongiloidiasis estrongiloidosis.

El órgano predilecto de los adultos es el intestino delgado; se pueden hallar estadios inmaduros de modo transitorio en piel, sangre, pulmones, en incluso en las ubres.


Los adultos son pequeños y filiformes, y no superan los 2-6 mm de longitud, según la especie, pero menos de 0,5 mm de espesor, por eso se les llama también gusanos "hilo". Tienen un largo esófago característico que alcanza hasta un tercio de la longitud del cuerpo. Sólo las hembras adultas partenogenéticas son parasitarias. Los adultos sexualmente activos viven libres en el exterior, son de menor talla y muestran una morfología ligeramente distinta de la de las hembras partenogenéticas.
Los huevos miden unas 25 x 50 micras y, cuando abandonan el huésped a través de las heces, cada uno contiene ya una larva completamente desarrollada.


Strongyloides tiene un ciclo de vida muy complejo. Puden completar su desarrollo en un ciclo homogónico por partenogénesis, o en un ciclo heterogónico bisexual. En el interior del huésped sólo se desarrollan hembras oartenogenéticas. Los machos sólo se desarrollan fuera del hospedador.
En el intestino del huésped, las hembras producen huevos por partenogénesis (es decir sin necesidad de ser fecundados por un macho) que se desarrollan a larvas L1 antes de alcanzar las heces. Pueden poner hasta 2000 huevos al día.
En un proceso de autoinfección, unas larvas L1 pueden completar el desarrollo a larvas infectivas ya antes de abandonar el intestino. Estas larvas atraviesan la pared del intestino grueso o la piel en la zona perianal, penetran en el flujo sanguíneo, llegan a los pulmones y, a través de los bronquios, la tráquea y la boca (tos), regresan al intestino como una nueva población.
Otros huevos llegan al exterior en forma de larvas L1. Unas larvas se desarrollan por la vía directa y completan su desarrollo a larvas infectivas del estadio L3 en 2 o 3 días. Estas larvas reinfectan al hospedador a través de la piel. Otras larvas se desarrollan por la vía indirecta: completan su desarrollo a adultos machos y hembras, las hembras ponen huevos fecundados, y de ellos se desarrollan larvas infectivas en unos 7 a 10 días. Estas larvas no pueden volver a desarrollarse a machos y hembras en el exterior sino que deben infectar de nuevo a un hospedador, sea a través de la piel, sea por ingestión. Por la vía directa se producen menos larvas infectivas que por la vía indirecta. Las larvas infectivas pueden sobrevivir hasta 4 meses fuera del hospedador.
No se sabe con certeza qué determina que unos huevos sigan un desarrollo u otro. Parece que el tipo de hospedador, su estado de salud, su sistema inmunitario, etc. juegan un papel en el futuro de las larvas.
Muchas larvas infectan al hospedador a través de la piel. En seres humanos se sabe que a estas larvas les atrae el anhídrido carbónico, el cloruro sódico y el ácido urocánico, este último un constituyente del sudor humano especialmente abundante en los pies. Tras atravesar la piel, algunas larvas emigran (larva migrans) dispersándose por el cuerpo del hospedador, donde pueden permanecer enquistadas durante años. Otras larvas llegan al flujo sanguíneo, por él a los pulmones, y de allí  regresan al intestino a través de la tráquea y la boca. Otras larvas infectivas pueden entrar al hospedador por ingestión de agua o materiales contaminados. Una vez en el intestino completan su desarrollo a hembras adultas partenogenéticas capaces de poner huevos sin necesidad de fecundación por un macho.
La parte del desarrollo que tiene lugar al exterior depende de las condiciones climáticas y se acelera en tiempo cálido y húmedo.
Lar larvas en migración pueden llegar también a las glándulas mamarias e infectar a los cachorros a través de la leche, lo que explica que los cachorros pueden sufrir infecciones graves ya a esa tierna edad.


La mayoría de las infecciones en perros (S. canis y S. stercoralis) no son masivas y no producen síntomas ni daños mayores, tal vez sólo una ligera diarrea. En casos de infecciones masivas, además de diarrea puede darse inapetencia, debilidad, pérdida de peso y deshidratación. Pero en cachorros, la infección puede agravarse rápidamente y resultar fatal. El riesgo es especialmente elevado en los criaderos y perreras, o en tiendas de mascotas.
Se sabe que las infecciones de S. stercoralis pueden contagiarse del perro a los seres humanos y viceversa. En seres humanos, las infecciones no suelen producir enfermedades graves, salvo en personas con el sistema inmunitario debilitado (p.ej. por SIDA). En estas, el desarrollo puede ser fatal.
En gatosS. tumefaciens apenas causa síntomas ni daños. Ocasionalmente puede haber formación de pequeños nódulos blancos en el colon acompañados de diarrea.
La identificación de pequeños huevos ya embrionados en las heces puede confirmar el diagnóstico. En heces ya no frescas pueden hallarse pequeñas larvas (de unas 600 micras de longitud).





Este helminto, que es muy común y se multiplica muy rápidamente en regiones cálidas, afecta sobre todo a los cachorros. Por ello, las medidas preventivas deben apuntar a protegerlos. No hay que olvidar que la infección ocurre a través de la piel pero también por el calostro de la madre. Por lo tanto, las perras preñadas y en lactación también necesitan protección.
Entre las medidas específicas posibles se incluyen la limpieza y desinfección de las perreras, jaulas, casetas etc., y la eliminación inmediatamenta y sistemática de los excrementos, y mantener todo en ambiente seco y limpio para evitar la infección a través de la piel. 


Muy pocos antiparasitarios internos incluyen en sus indicaciones el control de Strongyloides en perros o gatos.
Se sabe que algunos benzimidazoles (p.ej. el albendazol, el fenbendazol y el tiabendazol) son bastante eficaces con los estadios en el intestino, y en parte contra las larvas en migración.
La ivermectina inyectable también parece ser eficaz contra Strongyloides en perros, pero a ~0,8 mg/kg, una dosis 4 veces más alta que la habitual contra el resto de los helmintos. Además puede ser necesario repetir varias veces el tratamiento.
El albendazol, el tiabendazol y la ivermectina se emplean también contra estos gusanos en la medicina humana.
Ningún producto es al parecer suficientemente eficaz contra larvas enquistadas en los tejidos.
En cualquier caso, es necesario consultar a un veterinario, pues sólo él nos dirá si un tratamiento es necesario, y en su caso cuál es el más conveniente.



sábado, 27 de abril de 2013

ENDOPARÁSITOS CANINOS

Son aquellos que viven en su intestino, en su sangre o en otros órganos internos como el corazón, pulmones, hígado o riñones, diferentes gusanos intestinales ( nematelmintos y platelmintos), gusano del corazón y diversos protozoos.



NEMATELMINTOS

Son gusanos cilíndricos y delgados que no poseen segmentos, cubiertos por una cutícula gruesa, son  microscópicos aunque algunos pueden alcanzar un metro de longitud, habitan en ambientes húmedos y la mayoría son parásitos, tienen un cuerpo sólido y compacto, poseen músculos longitudinales lo que les confiere un movimiento en forma de látigo. Poseen órganos sensoriales desarrollados, no son hermafroditas, las hembras pueden poner 200.000 huevos en un día.

-Ancylostoma caninum es un helminto nematodo intestinal parásito específico de los perros y otros cánidos (zorros, coyotes, lobos, etc.), y ocasionalmente de gatos y seres humanos. Se da en todo el mundo.




El órgano predilecto de Ancylostoma es el intestino delgado, pero las larvas migratorias pueden hallarse en la piel, sistema circulatorio, pulmones, bronquios y tráquea.

Los adultos de Ancylostoma son más bien pequeños, pues miden de 5 a 15 mm. Tienen la típica forma de gusano redondo y la parte anterior del cuerpo muestra la forma de un garfio o gancho. La gran cápsula bucal tiene dientes cortantes. Los adultos se fijan a la pared intestinal del hospedador y chupan sangre, es decir, son hematófagos.
Los huevos son ovoidales, miden unas 40 x 65 micras y, al tiempo de su deposición en las heces, contienen ya de 4 a 16 células. Tienen una envoltura fina. Eclosionan 2 a 9 días tras la deposición.

Ancylostoma tiene un ciclo de vida directo, pero bastante complejo. Tras la excreción de los huevos en las heces, las larvas se desarrollan en su interior y eclosionan en 2 a 9 días. Completan su desarrollo a larvas infectivas del estadio L-III en el exterior. Son muy buenas nadadoras y aprovechan la humedad sobre la vegetación para desplazarse. Ahí esperan al paso de un huésped  adecuado. Las larvas pueden sobrevivir durante semanas en suelos húmedos y frescos, pero no sobreviven mucho tiempo a temperaturas extremas o en suelos secos.
Además de los hospedadores finales (perros, gatos, zorros), también pueden infectar a roedores (ratas, ratones) como hospedadores secundarios. En ellos no completan el desarrollo a adultos, pero pasan al hospedador final cuando éste los caza y se los come.
Las larvas infectivas penetran en el hospedador final o intermediario por ingestión directa de agua, sólidos o presas contaminados, o a través de la piel.
Tras la ingestión por el perro o el gato, la mayoría de las larvas L-III llegan directamente al intestino donde completan el desarrollo a adultos, se instalan fijándose a la pared intestinal y comienzan a producir huevos. Sin embargo, algunas larvas penetran al interior del cuerpo e incian una migración a través de distintos órganos (larva migrans), para finalmente alcanzar la tráquea y, tras llegar a la boca volver a ser tragados. Durante esta migración pueden enquistarse en músculos, grasa u otros tejidos y permanecer latentes por tiempo indefinido.
Las larvas que penetran a través de la piel alcanzan el sistema circulatorio, llegan a los pulmones y a través de la tráquea, por tos o estornudos llegan a la boca para ser tragados. De allí prosiguen hasta el intestino delgado donde se fijan, completan el desarrollo a adultos y comienzan a poner huevos.
Una vez reactivadas las larvas en los tejidos pueden llegar a las glándulas mamarias de las madres e infectar a las crías a través de la leche; o atravesar el útero e infectar directamente el feto (infección intrauterina).

El tiempo de prelatencia mínimo dura de 2 a 4 semanas. Notablemente más en caso de migración somática de las larvas.

Daño y síntomas causados por infecciones de Ancylostoma

La infección con Ancylostoma puede ser especialmente grave en perros. Los gusanos producen un anticoagulante en la saliva para poder chupar sangre sin que coagule la herida. Al cambiar de sitio, la herida que dejan sigue sangrando, con las consiguientes hemorragias. Se produce anemia por pérdida de sangre que puede ser grave e incluso mortal. También suelen darse vómitos y diarrea negra, palidez de las mucosas, pelo desgreñado y seco, apatía. En animales jóvenes se perturba notablemente el crecimiento y el desarrollo. Las larvas migratorias en los pulmones pueden causar tos y neumonía.
Las larvas pueden ocasionalmente infectar a los seres humanos a través de la piel, por ejemplo por andar con pies desnudos. Las larvas migrarán a través de la piel (larva migrans cutánea): dejan un rastro bajo la piel como de líneas rojas, que pican notablemente y a veces pueden abrirse e infectarse. De ordinario las larvas acaban muriendo en pocas semanas. Es bastante raro que estas larvas alcancen otros órganos en seres humanos.
El diagnóstico preciso de Ancylostoma exige el examen de materia fecal al microscopio para identificar los huevos, si bien no es fácil distinguir los huevos de Ancylostoma de los de otras especies de nematodos gastrointestinales.
Para el dueño del perro no es posible determinar un diagnóstico preciso sobre qué gusanos específicos afectan a su mascota, y por tanto qué medicamento debe emplear. Es ineludible consultar a un médico veterinario.

Prevención y control de infecciones de Ancylostoma

Es muy conveniente evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia contaminada con huevos, pero muy a menudo esto es muy difícil de lograr. En criaderos y pensiones de perros es esencial cuidar la higiene y desinfección regular de las jaulas y locales donde están los animales, eliminar diariamente los excrementos, etc.
A las crías conviene tratarlas de modo preventivo con un antihelmíntico a partir de las 3 semanas, cada 2 a 3 semanas hasta los tres meses. Es muy recomendable tratar al mismo tiempo a las madres.
También es muy recomendable tratar a las mascotas adultas, aunque no haya crías, según la recomendación del veterinario en base a la situación epidemiológica local y a las condiciones particulares en las que vive la mascota (apartamento, casa con jardín, entorno rural, etc.). Si es posible y económicamente viable conviene hacer un examen de materia fecal (coprológico) para diagnosticar la presencia o no de éste u otros helmintos parásitos, antes de proceder a tratamientos preventivos o curativos.
Si se han adquirido un nuevo animal es muy recomendable tratarlo inmediatamente, y si posible obtener del propietario anterior el historial médico al respecto.
Todo esto es especialmente recomendable e importante en hogares donde hay niños que juegan con las mascotas y podrían fácilmente infectarse con huevos o larvas. Hay que educar a los niños a lavarse las manos antes de comer, a evitar el contacto con los excrementos de las mascotas, etc. También es muy recomendable que las mascotas se acostumbren a no defecar donde juegan los niños.
Animales con infecciones graves, además del tratamiento antihelmíntico pueden necesitar suplementos nutritivos ricos en proteínas y hierro para recuperarse de las secuelas de las hemorragias.

Antiparasitarios químicos

Como antiparasitarios contra Ancylostoma y otros nematodos se usan sobre todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej.albendazolfebantelfenbendazol), el levamisol, los endectocidas (p.ej. ivermectinamilbemicina oximamoxidectinaselamectina) y la emodepsida.
Las tetrahidropirimidinas (pirantelmorantel) tienen un espectro menor pero también son eficaces contra estos nematodos.
La mayoría se están disponibles en forma de formulaciones
  • orales sólidas : tabletas, comprimidos, etc.
  • orales líquidas : suspensiones, soluciones, etc.

  • inyectables: sobre todo ivermectina y levamisol
  • pipetas o spot ons : sobre todo la selamectina y la moxidectina.

Algunos de estos compuestos no son eficaces contra las larvas migratorias. Por ello, a menudo se recomienda repetir el tratamiento a las 2 a 4 semanas, pues se supone que en ese tiempo la mayoría de las larvas latentes se habrán reactivado y vuelto susceptibles al antihelmíntico.
Por ahora no hay ni vacunas ni repelentes contra estos u otros gusanos parásitos de perros y gatos.




-Toxocara canis es un helminto nematodo gastrointestinal parásito específico de los perros y otros cánidos.




Los huevos y las larvas son muy resistentes en el medio ambiente y pueden permanecer infectivos durante meses y años. Por ello hay que tener en cuenta que la mayoría de los parques y lugares donde juegan o pasean los perros estarán contaminados con ellos.
Hay que considerar que los seres humanos, en especial los niños pueden infectarse con huevos y larvas de T. canis. En los seres humanos, si bien las larvas no completan el desarrollo a adultos, se comportan en parte de modo similar a como lo hacen en los perros  y pueden dañar numerosos órganos (hígado, riñones, pulmones, corazón, ojos, etc.). Están especialmente expuestos a infectarse los niños.
Toxocara cati, otra especie del mismo género infecta a los gatos ; Toxocara vitulorum a los bovinos .
La enfermedad causada por las infecciones con este nematodo gastrointestinal se conoce como toxocariasis.


El órgano predilecto de Toxocara canis es el intestino delgado, pero las larvas migratorias pueden hallarse en la cavidad intestinal y en numerosos órganos (pulmones, ojos, corazón, hígado, etc.)

 Tiene la típica forma de gusano redondo y puede alcanzar de 7 a 18 cm de longitud y 0,3 cm de espesor. Es de un color blanquecino a cremoso. Los adultos disponen de unas típicas aletas cervicales. Los huevos son esféricos u ovales, miden unas 70 x 85 micras, contienen una sola célula y la membrana es gruesa.


T. canis tiene un ciclo de vida directo, pero notablemente complejo. Tras la excreción de los huevos en las heces, las larvas se desarrollan en su interior hasta el estadio L-II en 10 a 15 días. Los perros pero también muy a menudo roedores (ratones, ratas, etc.) ingieren las larvas. Los roedores sirven de hospedador secundario, pero las larvas no continúan el desarrollo a adultos en ellos.
Huevo de Toxocara canis. Imagen tomada de Wikipedia CommonTras ser ingeridas por el perro, directamente o a través de roedores, las larvas L-II eclosionan en el intestino, atraviesan la pared intestinal y emigran hasta los pulmones a través de la vena porta y el hígado. En los pulmones mudan a L-III y de ahí, pasan de ordinario a la tráquea y, por tos o estornudos, son expulsadas al exterior o llegan a la boca y son ingeridas. Esta migración dura unos 10 días. Una vez ingerida, la larva L-III llega hasta el intestino y muda a L-IV y al estado adulto, en total 25 a 30 días tras la infección. Al poco empieza a producir huevos que se expulsarán por las heces.
Este ciclo suele tener lugar en perros de hasta 3 meses de edad. Los adultos no chupan sangre, sino que se alimentan de los nutrientes del hospedador, con el que compiten.
En perros de más de 3 meses este ciclo se hace cada vez menos fecuente, y por encima de los 6 meses ya no se da. En su lugar, las larvas L-II inician una migración somática que puede llevarles a numerosos órganos: hígado, pulmones, corazón, cerebro, músculo esquelético, y a la pared del tracto gastrointestinal. En estos órganos acaban encapsulándose, inician una etapa de latencia y pueden permanecer infectivas durante años.
En esta migración somática las larvas pueden llegar también a las glándulas mamarias de las hembras y a través de la leche infectar a los cachorros, sobre todo durante las tres primeras semanas de lactancia. Por esta vía, las larvas no harán una migración somática dentro del cachorro, sino que se instalarán directamente en el intestino donde completan el ciclo y empiezan a poner huevos. La madre puede reinfectarse con estos huevos al lamer al cachorro.
También puede darse a veces la infección intrauterina: en las perras gestantes, unos tres meses antes del parto, las larvas L-II atraviesen la placenta y se instalen en los pulmones del feto donde mudan a L-III, justo antes del parto. De allí y a través de la traquea alcanzan el intestino del cachorro donde completan el desarrollo a adultos. Basta una sola infección de la madre, para que ésta infecte a todos los cachorros en los subsecuentes embarazos.


La infección con unos pocos gusanos no produce de ordinario síntomas en los perros adultos. Pero en caso de infecciones masivas (varios centenares) en el intestino puede darse apatía, inapetencia, pelo desgreñado o erizado, debilidad y susceptibilidad a otras enfermedades, oclusiones intestinales e incluso obstrucción de las vías biliares. Las consecuencias son diarrea o extreñimientovómitossangre en las hecesanemia, etc. Las larvas migratorios pueden dañar a los órganos más afectados como riñones, hígado, pulmones (tos y neumonía son posibles síntomas ), o los ojos.
Todos estos daños pueden darse también en los cachorros, que a menudo muestran un característico vientre hinchado, y en los que estos trastornos afectan negativamente al desarrollo y al crecimiento. Debido a su gran talla, los adultos pueden obturar y perforar el intestino del cachorro. Si no se tratan a tiempo las infecciones de los cachorros con Toxocara canis pueden ser mortales.
El diagnóstico preciso de Toxocara canis precisa del examen de materia fecal al microscopio para identificar los huevos.
Para el dueño del perro no es posible determinar un diagnóstico preciso sobre qué gusanos específicos afectan a su mascota, y por tanto qué medicamento debe emplear. Es necesario consultar a un médico veterinario.




Es muy conveniente evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia contaminada con huevos, pero muy a menudo esto es muy difícil de lograr. En criaderos y pensiones de perros es esencial cuidar la higiene y desinfección regular de las jaulas y locales donde están los animales, eliminar diariamente los excrementos, etc.
A las crías conviene tratarlas de modo preventivo con un antihelmíntico a partir de las 3 semanas, cada 2 a 3 semanas hasta los tres meses. Es muy recomendable tratar al mismo tiempo a las madres.
También es muy recomendable tratar a los perros adultos, aunque no haya crías, según la recomendación del veterinario en base a la situación epidemiológica local y a las condiciones particulares en las que vive la mascota (apartamento, casa con jardín, entorno rural, etc.). Si es posible y económicamente viable conviene hacer un examen de materia fecal para diagnosticar la presencia o no de éste u otros helmintos parásitos, antes de proceder a tratamientos preventivos o curativos.
Si se han adquirido un nuevo animal es muy recomendable tratarlo inmediatamente, y si posible obtener del propietario anterior el historial médico al respecto.
Todo esto es especialmente recomendable e importante en hogares donde hay niños que juegan con los perros y cachorros y podrían fácilmente infectarse con huevos o larvas. Pues los niños están especialmente expuestos a las infecciones con las larvas migratorias (larva migrans): de 1 a 4 años sobre todo por las larvas migratorias viscerales, y de 7 a 8 años por las larvas migratorias oculares que pueden causar ceguera. Para evitarlo hay que educar a los niños a lavarse las manos antes de comer, a evitar el contacto con los excrementos de las mascotas, etc. También es muy recomendable que las mascotas se acostumbren a no defecar donde juegan los niños.

Antiparasitarios químicos

Como antiparasitarios contra Toxocara y otros nematodos se usan sobre todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej.albendazolfebantelfenbendazol), el levamisol y los endectocidas (p.ej. ivermectinamilbemicina oximamoxidectinaselamectina) y la emodepsida.
Las tetrahidropirimidinas (pirantelmorantel) y los derivados de la piperazina tienen un espectro menor pero también son eficaces contra los ascáridos.
La mayoría se están disponibles en forma de formulaciones
  • orales sólidas : tabletas, comprimidos, etc.
  • orales líquidas : suspensiones, soluciones, etc.
  • inyectables : sobre todo ivermectina y levamisol
  • pipetas o spot ons : sobre todo la selamectina y la moxidectina

Algunos de estos compuestos no son eficaces contra las larvas migratorias. Por ello a menudo se recomienda repetir el tratamiento a las 2 a 4 semanas, pues se supone que en ese tiempo la mayoría de las larvas latentes se habrán reactivado y vuelto susceptibles al antihelmíntico.


-Trichuris vulpis

Trichuris vulpis y Trichuris campanula infectan a perros, y Trichuris serrata afecta ocasionalmente a gatosT. vulpis puede ocasionalmente infectar también a seres humanos.
Trichuris tricuria, una especie de este género, causa la tricuriasis humana.

Estos gusanos se dan en todo el mundo, más en regiones cálidas tropicales y subtropicales, a menudo con presencia endémica en determinadas regiones.

El órgano predilecto es el intestino grueso (ciego y colon).




Los adultos miden de 3 a 8 cm de longitud y son de color amarillento. Tienen una forma característica que recuerda a un látigo con su mango: la parte posterior del cuerpo es mucho más gruesa (sería el mango), mientra la parte anterior es filiforme (sería el látigo). En los machos, la parte posterior está enrollada y sólo tienen una espícula. Los huevos son pardo-amarillentos, tienen una típica forma de tonel, con una membrana bastante gruesa y un "tapón" en ambos extremos, y miden unas 40 x 70 micras.

tienen un ciclo vital directo. Tras salir del hospedador a través de las heces, las larvas infectivas se desarrollandentro de los huevos tras 3 o más semanas en el exterior. Estos huevos infectivos son muy resistentes al frío, incluso a heladas, y a la sequía y pueden sobrevivir en el entorno durante años. Los huevos con las larvas infectivas infectan al hospedador final a través de pastos, aguas u otros alimentos contaminadas con huevos. Tras alcanzar el término del intestino delgado, las larvas salen del huevo y permanecen allí durante 2 a 10 días antes de trasladarse al ciego donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen.
Los periodos de prelatencia son diferentes para cada especie y oscilan entre 50 y 90 días.

Las larvas irritan la mucosa, y los adultos penetran en la pared del ciego con sus finos extremos para alimentarse de sangre. El daño es relativamente leve y sin síntomas, salvo en caso de infecciones masivas (más de 500 adultos por animal). En este caso, puede darse enteritis, ulceración e incluso hemorragia intestinal. También puede haber trastorno de la absorción de fluidos.
Infecciones masivas pueden causar diarrea acuosa o sangrienta, colitis, pérdida progresiva de peso, anemia y a veces edema.
La detección en las heces de los típicos huevos en forma típica de tonel confirma el diagnóstico. También pueden hallarse algunos gusanos en las heces.



Como para todos los gusanos gastrointestinales se recomiendanlas medidas preventivas para reducir la contaminación de los pastos y la infección del ganado. Pero en este caso pueden ser menos eficaces porque los huevos infectivos pueden sobrevivir durante años en los pastos debido a su enorme resistencia a las condiciones adversas. No obstante, las infecciones graves son raras y las leves apenas producen daños.
Para prevenir la infección de mascotas es muy recomendable recoger a diario lo antes posible los excrementos, y en su caso, eliminar y substituir la arena, el serrín o la tierra de los lugares de juego, desinfectar las jaulas o boxes en las perreras y criaderos, etc. Como T. vulpis puede infectar también a los seres humanos, es importante emplear guantes y lavarse a conciencia las manos cuando se realizan estas operaciones.

 Se emplean también sobre todo los benzimidazoles (p.ej. albendazolfenbendazolfebantel), algunos endectocidas –ivermectina,milbemicina oxima, moxidectina– y la emodepsida.
Estos antihelmínticos están disponibles en varios tipos de formulaciones orales (p.ej. tabletas), inyectables y como pipetas (=spot-ons).


Os sigo contando cosas otro día, os hablaré de los Platelmintos ( Dipylidum caninum y Echinococcus ), también sobre los parásitos cardiopulmonares ( Dilarofilaria immitis y Filaroides osleri ), y sobres los parásitos protozoos que también afectan a nuestros perros como Babesia, Coccidia, Giardia canis, Leishmania y Toxoplasma gondii.



miércoles, 3 de abril de 2013

Expertos afirman que los animales sí tienen conciencia





Científicos dicen que tienen sustratos en cerebro, por lo que saben lo que está bien o mal.

Un grupo de científicos, entre ellos el reconocido astrofísico británico Stephen Hawking, asegura haber confirmado que los animales sí tienen cierto nivel de conciencia. 

Los investigadores, reunidos en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), coincidieron en que las especies animales tienen en el cerebro los sustratos que llevan a la conciencia y que, por lo tanto, los seres humanos no son los únicos dueños de esta capacidad. 

"Los animales no humanos, incluyendo todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas criaturas, también tienen estos sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurológicos que generan conciencia", dice el documento, firmado el 7 de julio pasado y que hasta ahora se da a conocer. 

Este anuncio científico se basa en estudios anteriores con animales que han demostrado que su cerebro homologa circuitos correlacionados con la experiencia y la percepción consciente. 

Lo correcto e incorrecto  
 
El documento establece que en diferentes partes del cerebro de los animales se identifican comportamientos emocionales instintivos, que tienen que ver con los estados emocionales experimentados, incluidos el estímulo y el castigo. 

"Frente al instinto, los animales no tienen opción. No se pueden resistir a él. En cambio, cuando el comportamiento es determinado por el aprendizaje, sí pueden escoger, y eso implica cierto nivel de conciencia", explicó el psicólogo colombiano Leonardo Aja. 

El especialista se refirió, por ejemplo, a que los animales aprenden lo correcto y lo incorrecto porque alguien se lo enseña. Pero para ello -aclaró- se requiere un cierto nivel de conciencia.  "Por ejemplo, cuando el perro de la casa hace un daño, es consciente de que hizo algo malo y se esconde", aseguró Aja.

Y llama la atención sobre las urracas, pues estas demuestran impresionantes similitudes con humanos, simios, delfines y elefantes.

El grupo de investigación que presentó dicho documento estuvo conformado por neurocientíficos cognitivos, neurofarmacólogos, neurofisiólogos, neuroanatomistas y neurocientíficos computacionales.